Apollo Applications Program

Apollo Applications Program (AAP) fue un programa de vuelos espaciales tripulados previsto por la NASA el 6 de agosto de 1965 como continuación del proyecto Apolo, y que nunca llegó a realizarse.

Este programa preveía el desarrollo de misiones de larga duración en órbita terrestre, destinadas a realizar experimentos científicos, de ingeniería y técnicos. El material utilizado era el sobrante del programa Apolo, acondicionado para permitir la estancia de 3 personas durante un período de hasta 2 meses.

La estación orbital básica, denominada Taller Orbital (Orbital Workshop) estaría constituida por el depósito de hidrógeno vacío de la segunda etapa S-IVB del lanzador Saturno IB (tercera etapa del Saturno V), con un volumen de 283,20 m³ (195 una vez presurizado), el cual sería acondicionado por los propios astronautas que deberían tripularlo. El laboratorio tendría forma cilíndrica, con un peso de unos 32.000 kg y unas dimensiones de 17,6 metros de longitud y 6,1 de diámetro.

Estaría dividido en tres partes: alojamiento de la tripulación, sistemas auxiliares y laboratorio de experimentación. Para su abastecimiento dispondría de 5 puntos de atraque en un extremo y 3 en el otro, que servirían para acoplar las naves de transporte que desde la Tierra deberían aportar los suministros.

Las fases del montaje serían:

  1. Colocación en órbita, a 370 kilómetros de altitud, del primer elemento denominado AAP-1, formado por una astronave Apolo tripulada (CM y SM) que llevaría en el morro un equipo de cartografía y levantamiento topográfico M-SS (Mapping and Survey System).
  2. Colocación en la misma órbita del elemento AAP-2, formado por la segunda etapa S-IVB a la cual se le habría acoplado una esclusa y un adaptador de acoplamiento.
  3. Acoplamiento de los dos vehículos, fijando el equipo M-SS en uno de los lados del dispositivo de acoplamiento para luego unir frontalmente el Apolo a dicho dispositivo.
  4. Transformación del S-IVB en taller orbital mediante su acondicionamiento, que comprendería la eliminación de la presión del tanque de hidrógeno, la desconexión del sistema eléctrico, el desmontaje de la tapa circular de 1,1 m de diámetro del extremo del tanque sustituyéndola por un pasillo-fuelle de unión a la esclusa, presurización del tanque con atmósfera de nitrógeno y oxígeno, acceso de los astronautas con los elementos necesarios para su acondicionamiento e instalación de los mamparos de separación realizados con lonas y cuerdas. Se obtendrían así 2 compartimentos independientes de 3 m de altura con acceso entre ambos y un espacio complementario: el compartimento inferior destinado al alojamiento de la tripulación, literas, cocinas, servicios, gimnasio, y el superior como laboratorio de experimentos científicos y tecnológicos.
  5. Tras pasar unas 4 semanas, los astronautas regresarían a la Tierra en el AAP-1 o módulo de mando.
  6. A los 3-6 meses se lanzaría el AAP-3, un segundo Apolo tripulado y un día después el AAP-4 con un telescopio o Apolo ATM, ensamblando ambos módulos en órbita.
  7. El conjunto Apolo ATM se ensamblaría al taller orbital, comenzando nuevos experimentos.

Las dificultades en acondicionar el taller orbital y los gastos de la guerra de Vietnam, así como las restricciones económicas, hicieron que este programa, pensado para comenzar a efectuar los primeros lanzamientos entre 1971 y 1972, fuese sustituido por el proyecto Skylab.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search